miércoles, 26 de marzo de 2014

El mundo de Sofia (4 de 11)

El mundo de Sofia (4 de 11)


LOS FILÓSOFOS DE LA NATURALEZA


Tales. Este filósofo opinaba que el agua era origen de todas las cosas.
Luego comentamos a Anaximandro , el cual decía que el origen de las cosas era lo que él llamaba “lo indefinido”. El último filósofo del que vamos a hablar es de Anaxímenes que decía que el origen de las cosas era el aire. Estos tres filósofos comparten una idea y es que opinan que existe una materia primaria de la que surgen todas las cosas.

Parménides opinaba que todo lo que existe ha existido siempre y no se puede convertir en otra cosa.
Este se fiaba más de su razón que de sus sentidos. Por el contrario, Heráclito optaba más por sus sentido s que por la razón. Este fue quién nos explicó “la razón universal”: todo ser humano tiene una razón y dicha razón es común a todos; mediante ella nos guiamos.

 Empédocles decía que Parménides y Heráclito tenían razón en algo, pero también se equivocaban. Sólo había que rechazar la idea de que hay un solo elemento del cual surgen todas las cosas. Empédocles
decía que lo que une a las cosas es el amor y lo que las separa es el odio.
Anaxágoras opinaba que las cosas estaban formadas por piececitas muy pequeñas, que ni siquiera podíamos ver. Con esto terminamos la carta.

Sofía se dio cuenta de que le gustaba la Filosofía porque no tenía que estudiarla, sino pensarla.


martes, 25 de marzo de 2014

Habilidades del siglo XXI - Colaboración

La globalización política y económica, la interdependencia, el
desarrollo de las comunicaciones, la posibilidad de trabajar a distancia
y otras complejidades conllevan tareas que deben resolverse de manera
colaborativa, muchas veces en grupos interdisciplinarios e incluso
interculturales.


Responsabilidad, Decidir e interdependencia elementos claves en el trabajo Colaborativo; no lo olviden.

jueves, 20 de marzo de 2014

Benito Juárez: 4 referentes para revivir su historia

benito_juarez_biografia / México Desconocido
Foto: México Desconocido
Benito Juárez fue nombrado gobernador del estado de Oaxaca en 1847.


Por: México desconocido

Adéntrate en la vida del “Benemérito de las Américas” y descubre cuatro referentes, en la Ciudad de México, con los que todavía se puede revivir la historia de este personaje nacido el 21 de marzo de 1806.

5. Algunos datos biográficos de Benito Juárez

- Juárez nació en el poblado de Guelatao, Oaxaca, el 21 de marzo de 1806.

- En 1847, el abogado Benito Juárez fue nombrado gobernador del estado de Oaxaca.

- 10 años después, en 1857, es nombrado presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Gracias a este nombramiento, y a que el presidente Comonfort abandonó su puesto al desatarse la Guerra de Reforma, Juárez fue nombrado como presidente sustituto de la República.

- El 12 de julio de 1859 se proclamó la primera de las Leyes de Reforma, conjunto de normas cuya aplicación constituye una de las obras más importantes del gobierno de Juárez.

- Tras su victoria ante el enemigo francés (en 1867). El presidente Juárez apostó por reorganizar la política y las actividades económicas del país, en un periodo conocido como la "República Restaurada".
- Benito Juárez es conocido a nivel mundial por su frase “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.
- Juárez promulgó la separación del Estado y la Iglesia y estableció el laicismo como uno de los principios más importantes sin entrar en conflicto con la libertad de culto de cualquier religión.
http://www.mexicodesconocido.com.mx/panteon-de-san-fernando.html


Benito Juárez: 4 referentes para revivir su historia

Por: México desconocido

Adéntrate en la vida del “Benemérito de las Américas” y descubre cuatro referentes, en la Ciudad de México, con los que todavía se puede revivir la historia de este personaje nacido el 21 de marzo de 1806.

4. Panteón de San Fernando


Benito Juárez
falleció el 18 de julio de 1872, oficialmente de angina de pecho, en su habitación del Palacio Nacional en la Ciudad de México.

El cuerpo del Benemérito de las Américas fue sepultado en el Panteón de San Fernando (también ubicado en la zona del Centro Histórico del DF) que, en algún tiempo, estuvo dedicado a venerar a los hombres más ilustres del México decimonónico, y donde compartió espacio con distintos personajes históricos como Vicente Guerrero, Ignacio Comonfort, Melchor Ocampo, Ignacio Zaragoza y Miguel Miramón, entre otros.

Se dice que cuando la familia de Miramón (general contrario a don Benito, quien de hecho apoyó a Maximiliano) supo que el cuerpo del presidente Juárez sería enterrado en el mismo cementerio, procedió a sacar los restos de su familiar para depositarlos en la Catedral de Puebla, donde hasta la fecha se encuentran.
La tumba de Juárez en San Fernando muestra una escultura del ex presidente apoyado en el regazo de la Madre Patria, rodeada por varias columnas de mármol. ¡Una belleza tanto histórica como artística!

Cómo llegar:El Panteón de San Fernando está situado entre las calles de Guerrero y Niños Héroes, en la colonia Guerrero de la Ciudad de México.

panteon_san_fernando_juarez / México Desconocido
Foto: México Desconocido
Juárez fue sepultado en el Panteón San fernando, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

http://www.mexicodesconocido.com.mx/benito-juarez-4-lugares-del-df-para-seguir-su-huella.html





Benito Juárez: 4 referentes para revivir su historia

carruaje_juarez / México Desconocido
Foto: México Desconocido

Por: México desconocido

Adéntrate en la vida del “Benemérito de las Américas” y descubre cuatro referentes, en la Ciudad de México, con los que todavía se puede revivir la historia de este personaje nacido el 21 de marzo de 1806.

3. Carruaje de Juárez en Chapultepec


¿Sabías que Benito Juárez tuvo que instalar varias veces su gobierno dentro de un carruaje?
Efectivamente, entre los años 1862 y 1867, el Benemérito de las Américas vivió, viajó y gobernó en varias ocasiones desde su carruaje (el cual era tirado por caballos o mulas). Se sabe incluso que, durante el largo trayecto que llevó al Juárez hasta Paso del Norte, hoy Ciudad Juárez, Chihuahua, el presidente liberal aprovechó para convertir el móvil en su oficina y lugar de residencia, esto durante el periodo conocido por los especialistas como la Intervención Francesa y el Segundo Imperio.
El "carruaje de Juárez" que se aprecia en la imagen, fue diseñado y construido en Francia, con dos puertas de madera, que ostentan el escudo republicano, manijas de bronce y vidrios biselados.

Actualmente éste forma parte de las colecciones del Museo Nacional de Historia "Castillo de Chapultepec", ubicado en el bosque del mismo nombre, al poniente de la Ciudad de México.
Fuente: Conaculta

http://www.mexicodesconocido.com.mx/benito-juarez-4-lugares-del-df-para-seguir-su-huella.html

Benito Juárez: 4 referentes para revivir su historia


Por: México desconocido

Adéntrate en la vida del “Benemérito de las Américas” y descubre cuatro referentes, en la Ciudad de México, con los que todavía se puede revivir la historia de este personaje nacido el 21 de marzo de 1806.

2. Hemiciclo a Juárez

El Hemiciclo es una de las obras que el presidente Porfirio Díaz consagró a la memoria de Benito Juárez. Fue diseñado en estilo neoclásico por el arquitecto Guillermo Heredia, y construido en mármol traído de Carrara, Italia. Se dice que el tiempo de construcción fue de 45 días, para ser inaugurado justo el 18 de septiembre de 1910 durante las fiestas del Centenario de la Independencia.

Cómo llegar:Se localiza en la Alameda Central de la Ciudad de México, sobre Avenida Juárez.Estación del Metro: Bellas Artes (líneas azul y verde).

hemiciclo_juarez / México Desconocido
Foto: México Desconocido
El Hemiciclo a Juárez de localiza en la parte sur de la Alameda Central.

http://www.mexicodesconocido.com.mx/benito-juarez-4-lugares-del-df-para-seguir-su-huella.html 

Benito Juárez: 4 referentes para revivir su historia

benito_juarez / México Desconocido
Foto: México Desconocido
Benito Juárez es conocido en todo el mundo como el "Benemérito de las Américas".


Por: México desconocido

Adéntrate en la vida del “Benemérito de las Américas” y descubre cuatro referentes, en la Ciudad de México, con los que todavía se puede revivir la historia de este personaje nacido el 21 de marzo de 1806.

1. Recinto Homenaje a Benito Juárez

Se encuentra en el Palacio Nacional, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Está abierto al público desde el 18 de julio de 1957 y tiene como objetivo repasar y enaltecer la vida y obra del famoso Benemérito de las Américas.
En este recinto encontrarás los objetos personales que el presidente Benito Juárez utilizó desde el primer día de su gobierno -establecido en 1861, después del triunfo de la Guerra de Reforma, y que lucen dispuestos en elegantes vitrinas repartidas por todo el solemne espacio donde por cierto, vivió con su esposa Margarita Maza de Juárez y sus hijos hasta sus últimos días.

Recinto Homenaje Benito Juárez


El Recinto Homenaje a Benito Juárez está dividido en 7 salas que muestran su vida desde distintas perspectivas: vida diaria, vida familiar, vida republicana, gobierno, fallecimiento, una sala de exposiciones temporales y una dedicada a las Leyes de Reforma.

http://www.mexicodesconocido.com.mx/panteon-de-san-fernando.html





EQUINOCCIO

equinoccio.
(Del lat. aequinoctĭum).
1. m. Astr. Época en que, por hallarse el Sol sobre el Ecuador, los días son iguales a las noches en toda la Tierra, lo cual sucede anualmente del 20 al 21 de marzo y del 22 al 23 de septiembre.

equinoccio s. m. Momento del año en que el Sol, en su movimiento aparente, parece pasar sobre el ecuador y en que el día y la noche duran lo mismo: el equinoccio de primavera se produce entre los días 20 y 21 de marzo, y el equinoccio de otoño, entre el 22 y el 23 de septiembre.
Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

 equinoccio 
m. astron. Cada uno de los momentos del año en que el Sol, en su movimiento aparente, pasa por el punto en donde se cortan la eclíptica y el ecuador.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.




 


 equinoccio (eki'nokθjo)
sustantivo masculino momento en que, debido a la posición del Sol, la duración de día y noche son iguales en toda la tierra Hay dos equinoccios: el de primavera y el de otoño.
Copyright © 2013 K Dictionaries Ltd.

 primavera s. f.
1   Estación templada del año comprendida entre el invierno y el verano; en el hemisferio norte, transcurre entre el 21 de marzo y el 22 de junio, y en el hemisferio sur, entre el 23 de septiembre y el 22 de diciembre: en primavera florecen las plantas.
 Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

En el hemisferio norte, el inicio de la primavera se da entre el 20 y el 21 de marzo y culmina alrededor del 21 de junio. Por estos días, las temperaturas comienzan a subir, los días se hacen más largos y los paisajes se colorean. Por esto, resulta una de las estaciones preferidas por la mayoría de las personas, excepto por aquellas que sufren alergias, ya que los cambios de estación suelen ser sinónimo de fuertes empujes de estas reacciones.

Pero a nivel general de la población, desde el comienzo de la primavera, el estado de ánimo de las personas cambia para mejor y por eso es que están más dispuestas a enamorarse y a concurrir a eventos sociales, así como a realizar ejercicio físico al aire libre y otras actividades que, en invierno, a veces cuesta emprender. 

http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2013/03/21/1012349/21-marzo-inicio-primavera.html 

 La palabra primavera, que proviene de prima (primera) y vera (verde o que florece en esta estación del año), nos remite instantáneamente a un sinfín de pensamientos, cuestiones y actitudes que pocos hemos puesto en tela de juicio. ¿Qué tanto conocemos de esta época del año y qué se esconde detrás de lo que creemos?
 Investigadores de la Universidad de Toronto han comprobado que en esta época se reactiva la proteína que transporta la serotonina, un neurotransmisor decisivo en el estado de ánimo. Así es como cada año recobramos una actitud más positiva y enérgica tras la caída de los niveles de serotonina que tuvo lugar en otoño e invierno.
http://noticias.universia.net.mx/tiempo-libre/noticia/2011/03/18/802501/mitos-realidades-primavera.html 





miércoles, 19 de marzo de 2014

El mundo de Sofia (3 de 11)





A la llegada del instituto, Sofía vuelve a casa y se dirige al buzón, esta vez encuentra, entre otras cartas, una para ella. En esta carta, la persona misteriosa, le habla sobre la Filosofía.
Otro día vuelve al buzón y descubre otra carta. En dicha carta le plantean una nueva pregunta: “¿Quién soy?”. También le habla sobre los filósofos y sobre lo que estos piensan.


A la mañana siguiente no había nada en el buzón, pero después encontró una. Comenzó a leerla. El hombre misterioso le cuenta dónde, cuándo y cómo surgió la Filosofía. Para explicarle qué quiere decir “tener una visión mítica del mundo”, le muestra el mito de Tor. Con este mito deducimos que para toda pregunta, la respuesta era sacada de un mito. Los hombres creían que los dioses les salvaban de todo mal, pero sabían que estos no podían salvarlos siempre, entonces es cuando nacen los ritos, para poder alabar a los dioses y luchar contra las fuerzas del mal. También le habla del mito de Trym, que tiene que ver con el de Tor, pues Trym era el rey de los gigantes ( el malo) y Tor era el dios bueno. Este mito se cuenta para explicar algo; lo que ocurre en el mundo de los humanos tiene fácil explicación con este mito. Sobre él se han realizado ritos.

Homero y Hesíodo escribieron muchos mitos griegos, muchos de ellos criticados por los primeros filósofos griegos.
Para terminar la carta, le aclara que los filósofos persiguen un objetivo: encontrar explicaciones naturales para todo fenómeno natural.
Sofía le encuentra sentido a todo lo que dice la carta y comprende que los seres humanos debían encontrar explicaciones para todos los fenómenos de la naturaleza y entonces, nacen los mitos.

Los Sofistas - Filosofía - Educatina

martes, 18 de marzo de 2014

El mundo de Sofia (2 de 11)



El autor de “El Mundo de Sofía”, se llama Jostein Gaarder y nació en Oslo en el año 1952. Fue profesor de Filosofía y de Historia en un liceo de Bergen durante once años. En 1986 publicó “El Diagnóstico”, una colección de relatos a los que siguieron dos libros para jóvenes: “Los Chicos de Sukhavari” (1987) y “El Palacio de la Rana”(1988). En 1990 recibió el Premio Nacional de Crítica Literaria en Noruega y el Premio Literario del Ministerio de Asuntos Sociales y Científicos por “El Misterio del Solitario”. Pero es “El Mundo de Sofía (1991) el libro que le convierte en uno de los autores de más éxito en Europa, en donde la novela se ha convertido en un autentico best-seller en varios países habiéndose traducido a más de quince idiomas. En 1992 publica “El Misterio de Navidad”, y ese mismo año recibe el Premio Europeo de Literatura Juvenil.

Equinoccio en Chichén-Itzá (video explicativo en español)


Revista México Desconocido. Por: Edgar Tavares Sin duda una de las zonas arqueológicas referentes del equinoccio de primavera. Lánzate a vivir este fenómeno astronómico en una de las maravillas del mundo: Chichen Itzá.

  Indiscutiblemente en su estructura conocida como el Castillo o pirámide de Kukulcán, ubicada al centro del conjunto, que refleja la suntuosidad militar que rodeó a este dios creador del viento. Su base es cuadrada, tiene 55 metros por lado y 30 de altura; cuenta con nueve cuerpos en talud y una escalinata por cada lado, la principal exhibe cabezas de serpiente al inicio de sus alfardas o muretes que contienen los escalones. Si bien esta pirámide está muy lejos de competir en volumen o altura con la del Sol (Teotihuacan) o la de Gizá (Egipto), tiene la cualidad maravillosa de mostrar año tras año la interacción del hombre y la naturaleza como no lo hace ningún otro candidato antes señalado.

 Durante los equinoccios de primavera y otoño, al topar los rayos de sol en las alfardas de la escalera principal, se produce un espectáculo increíble de luz y sombra. Se van formando triángulos de luz producto de la sombra que proyectan los nueve cuerpos o plataformas de la pirámide. Esa sombra, conforme avanza el sol, recorre el muro deslizándose hacia abajo hasta iluminar la cabeza de una de las serpientes que se encuentran al inicio de la escalinata. Según los investigadores, este efecto simboliza el descenso del dios Kukulcán a la tierra, para comenzar así el ciclo agrícola.

 No olvides conocer también el Grupo de las Mil Columnas, el Observatorio, también conocido como el edificio del Caracol; el Juego de Pelota, el Cenote Sagrado y el Templo de los Guerreros.

 Visita: martes a domingo de 8:00 a 17:00 hrs.

 Ubicación: Chichén Itzá se localiza en el estado de Yucatán, a 121 km de la ciudad de Mérida y a 200km de Cancún. Para llegar toma la carretera 180 en dirección este si vienes de Mérida, en dirección oeste si vienes de Cancún.



ACTIVIDAD 4









miércoles, 12 de marzo de 2014

ACTIVIDAD 4

Escuela de Mileto o escuela jónica. (s. VI a. C.)
Tales de Mileto
Anaximandro de Mileto
Anaxímenes de Mileto
Heráclito de Éfeso
Pitágoras y los pitagóricos
Los sofistas (s. V a. C.)
Protágoras










ACTIVIDADES 4 y 5

Unidad de Aprendizaje 2: Análisis e interpretación de la filosofía antigua y medieval

Resultado de Aprendizaje 2.1: Distingue las ideas principales de la filosofía de la edad antigua, considerando los planteamientos de la perspectiva presocrática, socrática, platónica y aristotélica.
Actividad núm. 4 Identificar las características del pensamiento presocrático


Instrucciones:
 Lee con atención el siguiente texto “Los Filósofos Presocráticos”
 Identifica las ideas más importantes de estos filósofos a partir de la elaboración de un cuadro sinóptico.

Sugerencias
 No incluyas tus propias ideas, solamente rescata los conceptos principales del texto en forma breve y concisa.
 Indica los conceptos centrales de manera ordenada y sistemática.
 Representa en forma esquemática las relaciones entre los conceptos centrales.

Te recuerdo algunos pasos para elaborar un cuadro sinóptico
 Identifica los puntos principales del texto.
 Identifica los conceptos centrales del texto.
 Relaciona uno con otro los conceptos centrales y los puntos principales del texto.




Biografia Thales de Mileto

)

RÚBRICA



 Unidad de aprendizaje 2: Análisis e interpretación de la filosofía antigua y medieval

Resultado de Aprendizaje: 2.1  Distingue las ideas principales de la filosofía de la edad antigua, considerando los planteamientos de la perspectiva presocrática, socrática, platónica y aristotélica
 Propósito de la unidad: Analizará y reflexionará sobre las ideas principales de la filosofía antigua y medieval mediante la revisión de su historia, para describir el proceso de evolución del pensamiento humano.

Contenidos: 
A. Descripción de los planteamientos de Sócrates
 Contexto histórico
 Biografía
 Principales ideas

B. Descripción de valores éticos y políticos en la Grecia Antigua.
 El hombre, teoría de las ideas, el amor y la virtud en Platón
 La felicidad máximo objetivo del hombre y el conocimiento Aristóteles


 

viernes, 7 de marzo de 2014

RECAPITULACIÓN



Atendiendo al Programa  de Estudio y a la Guía de Evaluación, hemos trabajado lo siguiente:

U.A 1. Interpretación de los orígenes del quehacer filosófico.
R.A 1.1. Describe los rasgos de la Filosofía de acuerdo con las distintas definiciones que de ella existen.
R.A 1.2. Describe el objeto de estudio de la filosofía acorde con las ramas que la integran.
Actividad núm. 1 Interpretación de la definición de filosofía y sus características.
Actividad núm. 2 Identifica la definición y origen del pensamiento filosófico.
Actividad núm. 3 Descripción de las ramas de la filosofía y de su objeto de estudio.


Para el próximo jueves 13 deberán entregar su Portfolio de Evidencias (PE),con todas las actividades realizadas.
Cada Equipo de trabajo debe presentar su  P.E impreso o electrónico.
Mi correo e. jfcopglez@hotmail.com



U. A 1 INTERPRETACIÓN DE LOS ORÍGENES DEL QUEHACER FILOSÓFICO

Propósito de la unidad
Analizará y reflexionará sobre los rasgos esenciales y objeto de estudio de la filosofía a través del estudio de sus orígenes para la construcción de ideas que le permitan explicar racionalmente el mundo que le rodea




R.A.1.2 Describe el objeto de estudio de la filosofía acorde con las ramas que la integran

Actividad 3: Descripción de las ramas de la filosofía y de su objeto de estudio

Instrucciones:
Lee con atención el texto “División de la filosofía”.
 Elabora fichas de trabajo que expresen con tus propias palabras y de forma breve las ramas de la filosofía y su objeto de estudio.
 Redacta un glosario a partir de la lectura (el glosario se debe enriquecer paulatinamente a lo largo del semestre).
 Formar equipos de trabajo y con información obtenida de la lectura anterior realizar un mapa mental recordando que:
 Debe desarrollarse un tema o concepto central.
 Las imágenes (dibujos) son más importantes que las palabras.
 El diseño del mapa tiene como único limite la creatividad de los realizadores, siempre y cuando la representación de los conceptos incluidos y las relaciones existentes entre ellos queden plasmadas con claridad.
 Utiliza colores, todos los que sean posibles.


División de la filosofía
Es posible distinguir varias áreas de investigación filosófica: ontología y metafísica (análisis crítico de la estructura de la realidad); teoría del conocimiento, epistemología o gnoseología (análisis del origen, estructura y alcance del conocimiento); lógica (estudio del razonamiento o argumento válido); ética (teoría de la acción humana y de sus valores); estética (teoría de la belleza y del arte); y, por supuesto, la historia de la filosofía, en cuanto ésta no se limita a una exposición de las distintas doctrinas filosóficas, sino que pretende reconstruir críticamente determinadas argumentaciones o sistemas filosóficos. Existe también, una variedad de análisis filosóficos de determinadas ramas de la ciencia o de la actividad humana, que constituyen áreas especializadas como son la filosofía de la historia, la filosofía de la ciencia, la filosofía del derecho o la filosofía de las ciencias sociales, entre otras.

Metafísica
Estudio centrado en la naturaleza de la realidad última. La metafísica está dividida en la ontología, que analiza los tipos fundamentales de entidades que componen el Universo, y en la metafísica propiamente dicha, que describe los rasgos más generales de la realidad. Juntos, esos rasgos generales definen la realidad que tal vez pueda caracterizar cualquier Universo. Como aquéllos no son definitorios de éste, sino que son comunes a todos los mundos posibles, la metafísica puede alcanzar el mayor grado de abstracción. La ontología, en cambio, como investiga las divisiones últimas dentro de este Universo, está más relacionada con el plano físico de la experiencia humana.

Epistemología
(Del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría'), trata de los problemas filosóficos que rodean a la denominada teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.


Lógica
(Del griego, logos, 'palabra', 'proposición', 'razón'), Estudia los principios formales del conocimiento humano. Su principal análisis se centra en la validez de los razonamientos y argumentos, por lo que se esfuerza por determinar las condiciones que justifican que el individuo, a partir de proposiciones dadas, llamadas premisas, alcance una conclusión derivada de aquéllas. La validez lógica depende de la adecuada relación entre las premisas y la conclusión, de tal forma que si las premisas son verdaderas la conclusión también lo será. Por ello, la lógica se encarga de analizar la estructura y el valor de verdad de las proposiciones, y su clasificación.


Ética
(Del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’) y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral. La moral es un fenómeno eminentemente social ya que rige o regula la vida del hombre en sociedad. La ética, considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social. Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la relación entre principios éticos particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formación de esos principios. Solamente el hombre tiene un sentido ético o una conciencia moral.


Estética
También denominada filosofía o teoría del arte; está relacionada con la esencia y la percepción de la belleza y la fealdad. La estética se ocupa también de la cuestión de si estas cualidades están de manera objetiva presentes en las cosas, a las que pueden calificar, o si existen sólo en la mente del individuo; por lo tanto, su finalidad es mostrar si los objetos son percibidos de un modo particular (el modo estético) o si los objetos tienen, en sí mismos, cualidades específicas o estéticas. La estética también se plantea si existe diferencia entre lo bello y lo sublime. La crítica y la psicología del arte, aunque disciplinas independientes, están relacionadas con la estética. La psicología del arte está relacionada con elementos propios de esta disciplina como las respuestas humanas al color, sonido, línea, forma y palabras, y con los modos en que las emociones condicionan tales respuestas. La crítica del arte se limita en particular a las obras de arte, y analiza sus estructuras, significados y problemas, comparándolas con otras obras, y evaluándolas.


Filosofía de la historia
En el proceso de análisis de la naturaleza del espíritu absoluto, Hegel realizó contribuciones fundamentales en una gran variedad de campos de la reflexión humana, que abarcan la filosofía de la historia, la estética y la ética social. En cuanto a la historia, sus dos categorías explicativas claves son la razón y la libertad. Mantenía que “el único pensamiento que aporta la filosofía al estudio de la historia es la idea de razón; porque la razón es la soberana del mundo, la historia del mundo se nos presenta, por tanto, como un proceso racional”. Como proceso racional, la historia es el registro de la evolución de la libertad humana, porque la historia humana es una progresión desde una libertad menor hacia un estado de libertad máxima.


Filosofía de la ciencia
Investigación sobre la naturaleza general de la práctica científica. La filosofía de la ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Su objeto es tan antiguo y se halla tan extendido como la ciencia misma.


Admiración
Del latín admiratio: admiración, estupor, sorpresa, veneración, respeto. La admiración expresa y refleja una postura contemplativa orientada hacia el reconocimiento del misterio y de la grandeza del hombre y de la realidad.

Experiencia
Del latín experior: obtener por medio de prueba. Se suele identificar con el conocimiento sensible en el que se nos hacen patentes hechos singulares.